Trabajo práctico Nª 7
Estado
Aquí la invitación es pensarse como trabajadores del Estado y desde allí poder contestar una serie de preguntas. Desde la cátedra se asocia un acto de salud a producir ciudadanía. Así las cosas, quien atiende en una guardia a un paciente crítico, quien realiza un taller de plástica en un Hospital Neuropsiquiátrico o platea en una asamblea barrial que es importante potabilizar el agua; inaugura una serie que rápidamente llega al poder del Estado. Por eso en este trabajo práctico la idea será poder pensarse como parte de un sistema de salud y compartir una teoría del Estado con la que trabajamos; aunque no siempre aparezca explicitada.
1. Guiorguio Agamben es autor de un libro muy interesante, su nombre: El Estado de excepción. Allí se habla que el Estado moderno en muchos momentos ubica una excepción dentro de su legislación que hace que pueda mostrar su verdadera cara. En algunos casos, como en momentos de guerra, el Estado de derecho se suspende, porque las garantías institucionales podrían poner en peligro su entidad. La cuestión a destacar, es poder observar el momento que el Estado se enfrenta al Estado, es decir a los ciudadanos. Cromañon puede ser un buen ejemplo de esta fatal dialéctica. Podría describir, a su entender, cual fue el papel de la red sanitaria en esa tragedia donde han muerto tantos victimas inocentes.
2. La identidad de los pacientes que atendemos en los Servicios de salud, tienen un factor que los unifica: son ciudadanos. Sin embargo no siempre se los piensa como tales sino que se los ubica simplemente como consumidores. Esto se observa, por ejemplo, cuando se le receta algún medicamento que el paciente no puede comprar. ¿Cual sería, para ud, una posible salida de esta encerrona? Conformar un tribunal de ética, acompañar a colectivos de usuarios para que se conformen como fuerza política, favorecer la creación de producción de medicamentos estatales, etc.
3. Graciela Feigó es una pensadora muy crítica de la inclusión social; ella plantea que los incluidos necesitan de los excluidos para existir. Por otro lado, nos señala que las mismas instituciones que excluyen son las mismas que luego desarrollan dispositivos inclusivos. Siguiendo con está lógica, los programas de salud no siempre llegan a los más necesitados. La propuesta aquí es que describa algún dispositivo de inclusión social que hayan desarrollado en su institución para que los pacientes puedan tener un mejor acceso al Servicio que se brinda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario